Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. cuba. med. trop ; 61(2)May-Aug. 2009.
Article in English | LILACS | ID: lil-584908

ABSTRACT

INTRODUCTION: dengue is only a disease with a wide clinical spectrum including undifferentiated fever or fever with malaise and general manifestations, and severe dengue, induced mainly by plasma extravasation leading to prolonged or recurrent shock and death. Medical care organization during epidemics is crucial to prevent fatalities and includes at least five components: 1. Training of medical and nurse personnel. It is an investment that shall be programmed, controlled and evaluated. The time and resources for training must be considered as the equivalent of the expenses in still unavailable vaccines or drugs against dengue. 2. Health education. To involve patients and their families in their own care, so that they can be prepared to ask for medical care at the right time, avoid self medication, identify skin bleedings (petechiae), and look for warning signs. 3. Classification of every suspected dengue case (triage). A good classification of patients should be simple to be used in every place and should be dynamic to allow changes in treatment. Early recognition of warning signs that announce dengue severity and intravenous fluids (crystalloids) given at that very moment can prevent dengue shock and other complications. 4. Rearrangement of medical services and warranty of some resources. It is not correct to think that the preparation to face a dengue epidemic will include big amounts of drugs, blood and blood products. The most important resource continues being the human resource. If doctors and nurses are well trained, the prescription of such drugs and procedures will decrease, including platelet transfusion or blood transfusions. 5. Research. Biomedical and social research are needed, with emphasis on the impact of health education on patients and their families, the natural course of the illness and the best way to do ambulatory treatment. CONCLUSIONS: The future of the severe dengue cases will be usually decided upon not in the Intensive Care Unit but long before, in the Primary Care unit, Hospital Emergency Department or hospital ward. Good health managers can save more lives than physicians or intensive care specialists during dengue epidemics.


INTRODUCCIÓN: el dengue es solo una enfermedad con un amplio espectro clínico que abarca fiebre común o fiebre con malestar y manifestaciones generales, mientras el dengue severo es provocado sobre todo por la extravasión del plasma que ocasiona un shock prolongado o recurrente y finalmente la muerte. La organización de los servicios de atención médica durante una epidemia es crucial para evitar decesos, abarca como mínimo cinco componentes: 1. Preparación del personal médico y de enfermería, constituye una inversión que se programa, se controla y se evalúa. El tiempo y los recursos que se emplean deben considerarse como el equivalente de los gastos en que pudiera incurrirse para adquirir vacunas o medicamentos contra esta enfermedad, que todavía no están disponibles. 2. Educación para la salud. Involucrar a los pacientes y sus familias en el cuidado de su salud, hacer que estén preparados para solicitar atención médica en el momento adecuado, evitar la automedicación, identificar los sangramientos por la piel (petequias), y buscar señales de aviso. 3. Clasificación de cada caso con sospecha de dengue (selección). Una buena clasificación de pacientes debe ser sencilla en todos los lugares y dinámica para permitir modificaciones en el tratamiento. El reconocimiento precoz de las señales de aviso que anuncian la gravedad del dengue y los fluidos intravenosos (cristaloides) administrados en ese preciso momento pueden evitar el shock y otras complicaciones. 4. Reordenamiento de los servicios médicos y aseguramiento de algunos recursos. No es correcto pensar que la preparación para enfrentar la epidemia de dengue incluirá grandes cantidades de medicamentos, volúmenes de sangre y de productos sanguíneos. El recurso más importante continúa siendo el recurso humano. Si los médicos y las enfermeras están bien adiestrados, las prescripciones para el uso de esos medicamentos y la aplicación de métodos disminuirán, incluida la transfusión de plaquetas o las transfusiones de sangre. 5. Realizar estudios investigativos. Son necesarios los estudios investigativos biomédicos y sociales, con énfasis en el efecto de la educación para la salud sobre los pacientes y sus familiares, el desarrollo natural de la enfermedad y la mejor forma de aplicar el tratamiento ambulatorio. CONCLUSIONES: el futuro de los casos graves de dengue se deciden por lo general no en la Unidad de Cuidados Intensivos sino mucho antes, en la Unidad de Atención Primaria, el Departamento de Urgencias Médicas o la sala del hospital. Los buenos directivos del sistema de salud pueden salvar más vidas que los médicos o los especialistas de cuidados intensivos durante la epidemia de dengue.

2.
Rev. panam. salud pública ; 1(3): 193-199, mar. 1997. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-201141

ABSTRACT

El objetivo principal de este informe fue describir la reaparición del serotipo 3 del dengue en las Américas después de 17 años de ausencia, tal como se observó recientemente en Nicaragua. Se examinaron en total 356 muestras de suero obtenidas por medio del sistema nicaragüense de vigilancia del dengue durante una epidemia en octubre de 1994. En 43% de las muestras se detectaron anticuerpos IgM contra el dengue y los sueros de 12 de las 18 áreas atendidas por los sistemas locales integrales de salud dieron resultados positivos. Además, se aislaron virus de dengue en 5 de 24 sueros de pacientes con síntomas hemorrágicos: en 3 se aisló el serotipo 3 y en 2, el serotipo 1. Mediante pruebas de laboratorio, en 26 de 39 pacientes hospitalizados en León y Managua se consideró probable o se confirmó el diagnóstico de dengue con manifestaciones hemorrágicas o dengue hemorrágico. En 18 pacientes diagnosticados de dengue con manifestaciones hemorrágicas, los síntomas más comunes fueron fiebre, cefalea, vómito, mialgia, artralgia y epistaxis. Los ocho pacientes restantes, en los que se diagnosticó dengue hemorrágico probable, tuvieron fiebre, malestar general, hemorragias, trombocitopenia y hemoconcentración, y los títulos de anticuerpos a la prueba de inhibición de la hemaglutinación oscilaron de 640 a 20 480. Se confirmó así la reintroducción del serotipo 3 del dengue en la Región y su capacidad para producir casos de dengue hemorrágico. En Nicaragua, por lo menos, es evidente que la reintroducción del serotipo 3 del dengue ha producido un aumento de los casos de dengue clásico y dengue hemorrágico. Si no se presta atención urgente al control del mosquito vector de la enfermedad, la experiencia descrita podría constituir el preludio lúgubre de futuros acontecimientos similares en las Américas


The principal aim of the report presented here is to describe the reappearance of dengue serotype 3 in the Americas, following a 17-year absence, through the recent experience of Nicaragua. In all, 356 serum samples obtained through Nicaragua's dengue monitoring system in October 1994 during an epidemic were examined. Anti-dengue IgM antibodies were detected in 43% of these, with sera from 12 of the 18 areas covered by Nicaragua's local integrated health care systems yielding positive results. In addition, dengue virus was isolated from 5 of 24 sera obtained from patients with hemorrhagic symptoms, dengue 3 being isolated from 3 of these samples and dengue 1 from the other 2. A diagnosis of dengue with hemorrhagic manifestations or of hemorrhagic dengue was supported or confirmed by laboratory findings obtained from 26 of 39 patients hospitalized in León or Managua. The most frequent symptoms of 18 patients diagnosed as having dengue with hemorrhagic manifestations were fever, headache, vomiting, myalgia, arthralgia, and epistaxis. The remaining eight patients, diagnosed as having probable hemorrhagic dengue, exhibited fever, general malaise, hemorrhaging, thrombocytopenia, hemoconcentration, and hemagglutination-inhibition antibody titers ranging from 640 to 20 480. Overall, the reappearance of dengue serotype 3 in the Region was confirmed, together with its ability to produce cases of hemorrhagic dengue. At least in Nicaragua, it is apparent that the introduction of dengue serotype 3 has prompted an increase in the number of classical dengue and hemorrhagic dengue cases, a scenario that might constitute the grim prelude to future developments in the Americas if urgent attention is not given to controlling the disease's mosquito vector


Subject(s)
Dengue , Dengue Virus/classification , Clinical Diagnosis , Thrombocytopenia/diagnosis , Epistaxis/diagnosis , Disease Outbreaks , Nicaragua , Epidemiologic Methods , Sample Size
4.
Rev. cuba. med. trop ; 45(2): 97-102, mayo-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158424

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue conocer el cuadro clínico desarrollado por los pacientes menores de 1 año de edad que presentaron fiebre del dengue y fiebre hemorrágica del dengue durante la epidemia de 1981, así como conocer mediante un estudio retrospectivo si la transferencia pasiva de anticuerpos antidengue de la madre al feto influyó en el desarrollo del cuadro severo de la enfermedad. En 20 casos se confirmó la infección por virus dengue 2, Ocho niños presentaron un cuadro clínico de fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque del dengue (FHD/SCD) y los 12 restantes tuvieron dengue clásico. Los primeros eran del fenotipo racial blanco y tenían una edad inferior a los 6 meses. En las madres de los niños con FHD/SCD predominó la presencia de anticuerpos a dengue 1. En ambas formas clínicas se presentó fiebre, erupción y vómitos, así como diarreas (no frecuentes); el leucograma tuvo predominio linfocitario y siempre la eritrosedimentación fue normal. En los pacientes con FHD/SCD se presentó algún tipo de sangramiento en el 87,5 por ciento , cianosis y ascitis en el 37,5 por ciento y choque en el 25,0 por ciento , así como hepatomegalia. Todos estos lactantes con FHD/SCD tuvieron trombocitopenia y la mayoría presentó hemoconcentración. No hubo fallecidos


Subject(s)
Infant , Antibodies, Viral , Dengue/blood , Dengue/immunology , Immunization, Passive , Immunity, Maternally-Acquired , Retrospective Studies
6.
Rev. cuba. pediatr ; 62(4): 595-601, jul.-ago. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88809

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente del sexo masculino de 2 años de edad, el cual fue operado de un tumor de ventrículo derecho que histológicamente era un fibroma. Como sucede con estos tumores, en el estudio hístico se observó que algunos fibrocitos infiltraban el miocardio. Seis meses después la ecocardiografía revelaba una nueva tumoración en el mismo sitio. Se aplicó interferón alfa recombinante por vía intramuscualr, y a los 3 meses el estudio ecocardiográfico era normal. Se continuó con interferón durante 6 meses más. El crecimiento, desarrollo y estado clínico del niño son excelentes


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Fibroma/therapy , Heart Neoplasms/therapy , Interferon Type I/therapeutic use
7.
Rev. cuba. pediatr ; 62(3): 393-402, mayo-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91520

ABSTRACT

Se presenta el caso de un transicional de 13 meses de edad, el cual después de in proceso febril de causa no determinada, comenzó a presentar masas tumorales en el tejido celular subcutáneo, que histológicamente eran fibromas. En menos de 3 meses llegó a tener 120 de estos tumores. No pudo encontrarse virus ni signos de malignidad en el tejido tumoral. Se le administró interferón leucocitario por vía intramuscular e intratumoral. poco después de los 3 meses de tratamiento todas las masas tumorales habían desaparecido. se discuten las propiedades biológicas del interferón que pueden explicar este resultado satisfactorio


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Fibroma/therapy , Interferon Type I/therapeutic use
8.
Rev. cuba. pediatr ; 62(2): 281-7, mar.-abr. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92123

ABSTRACT

Se estudiaron 14 de los 17 niños de 0 a 30 días de edad, que recibieron el diagnóstico de enfermedad meningocóccica en los hospitales pediátricos de Ciudad de la Habana, durante un período de 24 meses, de los cuales 10 egresaron vivos y 4 fallecieron. Uno presentó la enfermedad a la edad de 24 horas y otro en la primera semana de vidad, por lo que se consideró como forma congénita a partir de los genitales maternos. Los resultados (todos mayores de 14 días) tuvieron la forma la forma adquirida por el tracto respiratorio. El cuadro clínico al ingreso se expresó por fiebre, manifestaciones respiratorias y neurológicas, así como digestivas a veces. La oligoanuria, esplenomegalia, frialdad, taqui o bradicardia, sangramiento y midriasis fueron más frecuentes en pacientes de evolución fatal. Los recuentos leucocitario y palquetario con frecuencia permanecieron normales al comienzo de la enfermedad, así como la eritrosedimentación. Las complicaciones a veces se presentaron en un período posterior al que lo hacen otros niños en edades mayores


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Meningococcal Infections
9.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 675-80, sept.-oct. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80788

ABSTRACT

Se estudiaron 20 niños de tres meses a 14 años de edad, con diagnóstico confirmado de enfermedad meningocóccica (ocho pacientes con meningococemia y 12 con meningoencefalitis meningocóccica), incluyendo tres fallecidos. A todos se les determinó el nivel de cortisol en sangre antes de recibir tratamiento alguno, mediante el método de radioinmunoensayo. Ningún paciente presento una cifra inferior a la normal. Un niño tuvo cifras normales y el resto las presentó elevadas. No existió relación estadísticamente significativa entre las cifras basales de cortisol, la forma clínica, ni la presencia de shock. La función adrenal un mes más tarde no estaba normalizada pues algunos pacientes mantuvieron cifras basales altas. Estos resultados concuerdan con el criterio de que no hay insuficiencia suprarrenal en estos pacientes durante la fase aguda


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Adrenal Glands/physiopathology , Hydrocortisone/blood , Meningococcal Infections/blood , Meningoencephalitis/blood , Radioimmunoassay
10.
Rev. cuba. pediatr ; 58(2): 240-3, mar.-abr. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103313

ABSTRACT

Se presenta el caso de un escolar que ingresa por aumento de volumen difuso de cara, cuello y tronco duro a la palpación, que no se acompaña de dolor, ni otro síntoma. No aprecia godet y la función renal y cardíaca están normales. Se destaca que la biopsia de piel muestra un infiltrado intersticial por mucopolisacáridos, en toda la dermis y tejido celular subcutáneo. Se concluye que esta entidad descrita como escleredema del adulto o de Buschke es sumamente rara y la importancia de su conocimiento radica en saber hacer el diagnóstico diferencial con enfermedades como el mixedema, la dermatomiositis, la esclerodermia y otras


Subject(s)
Child , Humans , Male , Scleredema Adultorum/pathology
11.
Rev. cuba. pediatr ; 58(2): 244-8, mar.-abr. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103314

ABSTRACT

Se informa que el noma es una enfermedad gangrenosa de los tejidos de la boca. Se trata de una entidad rara que se presenta en niños con resistencia disminuida por desnutrición o enfermedades concurrentes. Se caracteriza el cuadro clínico por una lesión que comienza con una pequeña úlcera de la mucosa oral que progresa rápidamente y se extende a los tecidos de la boca y maxilares, con esfacelo de los tejidos que dejan expuestos los huesos maxilares y producen caída de los dientes. Se destaca de los tejidos que dejan expuestos los huesos maxilares y producen caída de los dientes. Se destaca que las enfermedades eruptivas y entre ellas, el sarampión se informaron con mucha frecuencia como elemento predisponente de la instalación del noma. Se presentan 4 casos con el diagnóstico de noma, atendidos en la República Popular de Angola. Estos niños presentaban desnutrición , así como anemia, y 3 tenían antecedentes de haber mostrado sarampión 2 y 3 semanas antes del ingreso. Se informa de los resultados de los exámenes complementarios, del tratamiento aplicado y de la evolución de los niños


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Noma/pathology
12.
Rev. cuba. pediatr ; 58(1): 94-100, ene.-feb. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44261

ABSTRACT

Se estudian 183 pacientes que ingresaron en 9 hospitales de Ciudad de La Habana, el diagnóstico de enfermedad meningocóccica durante 1983. Se comparan sus características con aquellos atendidos durante 1982, y se encuentra que la letalidad mayor se relaciona con los grupos de lactantes y preescolares, con la forma clínica meningococcémica, con la trombocitopenia, con cifras normales o bajas de leucocitos, con la hipocelularidad del líquido cefalorraquídeo (LCR) y con la demora en el diagnóstico de la enfermedad. Se expresa que la fiebre, cefalea, vómitos manifestaciones catarrales y dolores osteomioarticulares fueron las manifestaciones iniciales más frecuentes. Se observa que un grupo de pacientes evoluciona mal y en forma rápida a pesar del diagnóstico temprano y en el último año mejora discretamente la supervivencia de los pacientes más afectados, o sea, aquéllos con mayor número de criterios desfavorables a su ingreso


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Meningococcal Infections/mortality , Meningoencephalitis/mortality , Leukocyte Count , Cerebrospinal Fluid/analysis , Platelet Count
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL